Las tribus del pulgar o “oyayubisoku”

celularesMe llamó mucho la atención encontrarme con el fenómeno de las llamadas tribus del pulgar mencionadas en el texto de Howard Rheingold (“Multitudes Inteligentes”). Estas tribus las componen jóvenes de Japón los cuales se reúnen regularmente en un mismo espacio público (denominado Hachiko), en donde se comunican a través de mensajes de texto por medio de sus celulares o pequeños computadores, de esta manera organizan sus rutinas diarias así como expresan sus sentimientos hacia los demás.
Aparte de esto, los jóvenes de la comunidad virtual envían una gran cantidad de mensajes a una velocidad de pocos segundos (80 mensajes diarios aproximadamente); es que ya no es necesario ni siquiera ver las teclas para escribir los mensajes, el proceso se hace automáticamente casi a nivel inconsciente: los pulgares ahora serían “los nuevos dedos”.
Ese fenómeno se da en Japón, una nación que se caracteriza por su alto nivel de desarrollo tecnológico. En Chile por lo menos yo no he visto este tipo de suceso, de llegar a juntarse en un mismo lugar público para juntarse pero comunicarse a la vez solo por mensajes de texto, pero sí una especie de “dependencia” que generan estos y la automaticidad para responderlos. Si es que alguien sabe que en Chile pasa sería muy interesante que lo pudieran contar, y es que esto se convierte en una rara mezcla entre lo virtual y la realidad, pero en un mismo espacio. ¿Cuál sería la necesidad de ocupar estos canales cuando existe una cercanía física para hacer esto?

4 Responses to “Las tribus del pulgar o “oyayubisoku””

  1. felipe.ubeira Says:

    esto ya ha pasado en chile, no especificamente con celulares pero si con computadoras, son los casos de los denominados «tarreos» reunion de personas que se juntan con sus computadores en un mismo lugar a jugar un mismo juego en linea. mmm creo que frente al metro manuel montt hay una especie de ciber que esta abierto creo que toda la noche los fines de semana, en donde se juntan personas a jugar en linea. Es como una disco para niños aficionados a las computadoras, algo asi como la murano de los nerds jejeje, ya fuera de broma es interesante observar y estudiar procesos relativos a las practicas y comportamientos de las nuevas generaciones con respecto a los medios de comunicacion, ya que ellos como lo decia el profesor son los que nacieron completamente dentro del mundo de el internet.

  2. fernanda.salazar Says:

    Al igual que Felipe conozco acerca de los tarreos e inmediatamente se me vino a la mente como el único caso similar a lo que mencionas que ocurre en Japón. Estas reuniones virtuales efectivamente se realizan para jugar en línea el mismo juego que cada uno de los sujetos juega en particular en sus casas, con la única diferencia que en estos eventos todos comparten un mismo lugar físico. Es interesante preguntarse cuál es la motivación para hacer esto, si desde sus casas pueden hacer lo mismo, tanto para el caso de Chile, como para el caso de Japón. No me atrevería a dar una respuesta concreta respecto a la pregunta que planteas sobre la necesidad de ocupar estos canales en vez de la cercanía física, sin embargo creo que una arista importante puede ser que estos sujetos tienen la característica de «sobrevalorar» las tecnologías. Me explico; en el caso de Japón, tal como lo mencionas, se trata de una sociedad muy avanzada en cuanto a tecnologías se trata y por tanto puede haber una igualdad entre la valoración que se le da a dichas tecnologías y a las que se le da al resto de los sujetos, creándose así una necesidad de interactuar con los 2 al mismo tiempo. En el caso chileno, puede ocurrir algo similar, ya que quienes participan en estos tarreos son gente muy aficionada a la computación y a los juegos en línea, haciendo de éstos un pilar importante de su vida.

  3. Carolina Miño Says:

    Me parece bien el ejemplo del tarreo, en donde un grupo se junta a jugar un juego virtual, sin embargo hay que reconocer que ellos se juntan a jugar y el principal propósito es éste, el juego, a diferencia de los adolescentes japones en donde el principal propósito es la comunicación como tal con sus pares, copuchar, pinchar, entre otras. Pero aparte de este grupo de aficionados no se me ocurre ningún otro que se parezca a los japoneses.
    Creo que la necesidad de reunirse en un lugar donde la comunicación verbal no es el propósito sino es continuar con los mensajes en abundancia, puede ser por una necesidad de confirmar la presencia de este grupo virtual, de ocupar el espacio urbano que la propia tecnología no les permite. La extensión de las redes es fundamental en este sentido ya que el mensaje corre «de boca en boca» a través de los contactos cercanos.

  4. pamela.tapia Says:

    Dani, tu post hace directa relación con la noticia que salió el día que ayer en los medios de un concurso en Estados Unidos de velocidad en escribir mensajes de texto. Ganó una joven de 15 años por ser la que escribió mensajes de texto con mayor rapidez y precisión. Debían escribir los mensajes de texto a veces a ciegas y superando obstáculos. ¿Y en Chile?, ¡También harán un concurso similar!. En julio Movistar y LG organizarán un concurso miliar para premiar con 1 millón de de pesos al que escriba más rápido y con mayor precisión SMS.

    Por otro lado, leí el capítulo 7 del texto de Multitudes Inteligentes, donde hacen referencia al auge de los SMS como medio de comunicación. Si bien en Chile también es relevante el uso del SMS en la comunicación (éstos generan inmensas ganancias a las telefónicas que hay en el país), quizás su auge no es tan notable como en Japón, debido a en Chile aún el valor del mensaje es más caro que el valor del SMS en otras localidades (como en Asia) donde es mucho más económico, llegando a alcanzar (según el capítulo de 7 del libro «multitudes inteligentes») la décima parte del precio de una llamada de voz.

    Me llama la atención que personas que están al lado prefieran mandarse mensajes en vez de acercase y conversar «cara a cara». Me surge una paradoja en este sentido, siendo que las nuevas tecnologías de la «comunicación», se crearon (entre otras cosas) precisamente para unirnos, pero a veces da la impresión de que sólo nos han convertidos en «islas» que para lograr conectarse entre sí necesitan de un celular o un computador.

Leave a Reply



Video & Audio Comments are proudly powered by Riffly