The long tail: El modelo de negocios de la Web 2.0

El concepto, the long tail, se explica al referirse que nuestra cultura y economía está cambiando en cuanto a que hay una baja (relativa) en el consumo de productos y mercados masivos – que corresponde a la cabeza de la curva de la demanda – hacia un incremento enorme en el número de nichos, es decir la cola. Esto gracias al desarrollo de la Web 2.0.

Chris Anderson fue el primero en publicar sobre la teoría de la larga cola vinculada a la Web en octubre del 2004 en el blog donde era editor jefe Wired Magazine. El impacto que provocó el artículo hizo que sacaran la versión en libro a la venta en el 2006 y su relevancia se sostiene en que hoy las multinacionales más relevantes como Apple, Amazon, E-bay y Google centran su éxito sobre la base de esta idea.

Entonces, ¿Qué es la Web 2.0? Se puede retratar como la manera en que los usuarios se relacionan con la tecnología hoy y sus sinónimos son la Web social o la World Wide Web. Tim O’reilly –presidente y director ejecutivo de O’Reilly Media Inc.- junto a su equipo de especialistas hicieron una lluvia de ideas sobre lo que ellos creían que estaba ocurriendo en el mundo de la red en el 2004. Luego, esto fue dado a conocer en la conferencia de la Web 2.0 en el 2005, dando origen al documento “Qué es Web 2.0” (Tim 2006).

Así, se aprecia un cambio profundo en los cimientos de las relaciones sociales, culturales y económicas en la que el mundo entero se encuentra inmerso. Sin olvidar, que Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski (2007) en el texto Planeta Web 2.0 aseguran que solo son parte de este fenómeno aquellos que pueden acceder a las tecnologías que así lo permitan.

Un factor importante para el desarrollo de esta Web viva es el uso de tecnologías como la RSS (Rich Site Summary) que permite no solo enlazarse con una página, sino que también suscribirse o recibir notificaciones de ésta. Lo que es de gran importancia para el desenvolvimiento de esta comunidad que al relacionarse con sus pares disminuye el costo de acercar la demanda a la oferta e, incluso, puede descubrir nuevos nichos no explotados.

Negocios que ponen en práctica el modelo

Así, Un ejemplo de este negocio es E-bay donde se trabaja gracias al almacenamiento de datos que crean los usuarios en el sitio; son ellos los que deciden qué vender, comprar y con quién hacer la transacción. Esto se simplifica al existir un sistema de puntuación que transparenta el comportamiento de quienes transan, además, del contacto que se puede dar a través de conversaciones entre usuarios.

Otro ejemplo, son las aplicaciones de Apple que las vende a un bajo precio pero son millones de personas que las compran alrededor del mundo, lo que sale muy rentable. Además, cuenta con un sistema de ranking para ayudar al cliente.

Le puedes echar un vistazo a esta página donde podrás saber más sobre la teoría de la larga cola aplicada a distintos mercados y productos como decisiones de viajes entre otros temas.

También puedes visitar este sitio que tiene el primer artículo que publicó en de Wired Magazine Chris Anderson en el 2004.

Esta entrada ha sido publicada en Long Tail, Web 2.0 y etiquetada como , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a The long tail: El modelo de negocios de la Web 2.0

  1. Creo que uno de los tópicos que comentas es muy interesante: el hecho de que este medio todavía no está disponible para todos, por lo que no todos conforman la Web 2.0. Encontré una cita que creo que lo resume de mejor manera: «The future is here. It’s just not evenly distributed yet» (William Gibson).
    Así, si bien se habla de un medio globalizado, que está cambiando la forma en que nos comunicamos y nos informamos, es importante recordar que no todos tienen acceso a este. Y no hablo solo de los niños en África, que si no tienen ni alimento, menos un computador con acceso a la red, sino que es posible encontrar casos mucho más cercanos en nuestro propio país: cualquier pueblo aislado, ya sea en el norte como en el sur. En ellos, difícilmente va a haber acceso a internet. Pero ni siquiera es necesario ir a ejemplos tan rebuscados, pensemos en nuestros propios padres y abuelos, ¿cuántos de ellos efectivamente participa de la Web 2.0? Probablemente no muchos, porque los que sí lo hacen son la excepción. Definitivamente es un medio que discrimina.

    Como dice Pardo en el texto al que aludes: «Hablando de formatos de discriminación, pocos recuerdan la frontera técnica hacia la inteligencia colectiva que existe en los países en vías de desarrollo. Sabido es que la Web 2.0 consume muchos más recursos de conectividad, ancho de banda y memoria de procesamiento en las computadoras que en la Web tradicional. Por lo tanto, la carencia de cualquiera de estos tres recursos restringe completamente el consumo de aplicaciones colaborativas (…)»
    Es un tema para reflexionar.
    Saludos.

    • Jorge Hernández dijo:

      Efectivamente existe brecha digital, generacional y territorial. Pero la tendencia es hacia la conectividad total, al menos en el promedio por habitante.

    • Concuerdo con lo dices respecto al tema y me parece que la brecha entre los países desarrollados versus los que son subdesarrollados se agranda. Un punto importante también a pensar, pero como también dice Jorge Hernández, la tendencia es hacia la conectividad.

  2. Efectivamente la cola larga es un hito que marcó el paso de la Web 1.0 a la Web 2.0 a través de la inteligencia colectiva. Según Pardo y Cobo: ”(sobre el trabajo de Levy) la inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre sus propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad.” Un ejemplo de lo anterior es: Internet Movie database, e-bay, Nextflix entre otros.

    Además, en la actualidad existe un gran consumo de medios especializados enfocado en una amplia gama de públicos. Por lo que el modelo de cola larga actualmente es la regla y no la excepción.

    Pero a diferencia de otros países, Chile tiene un mercado de medios muy pequeño, por lo que es mainstream, donde hay muy poca prensa especializada lo que lleva a recurrir siempre a las mismas fuentes.

    Por lo que habrá que esperar que el modelo de la cola larga se instale en nuestro país.

    • Creo que esta economía ha llegado para quedarse, pese a que haya opiniones negativas o, más bien, inciertas que hablan del fenómeno Long Tail como si fuera a explotar en cualquier minuto y terminar siendo como la burbuja .com del 2000.

  3. Jorge Hernández dijo:

    Hola Camila, interesante el tema. Te sugiero sí mejorar la redacción, está algo robótica. La foto por su parte, se está saliendo del margen del Blog, favor revisar.

  4. Muchas gracias, profesor. Arreglo inmediatamente el problema del tamaño de la foto y para el próximo post escribiré más entretenido.

  5. Pingback: Ser un café virtual: El nuevo reto de los medios de comunicación | Periodismo Digital

Los comentarios están cerrados.