La intercreatividad en el Periodismo 3.0

El periodismo tradicional esta en vías de caducar y su licencia de expiración ofrece una última actualización; la intercreatividad. Esta nueva herramienta apunta hacia el futuro de la inteligencia colectiva, otorgando a los periodistas la capacidad de profundizar conocimientos, apartándose del monopolio informativo de los mass media tradicionales.

El periodismo 3.0 en la plataforma web 2.0, pone en relevancia el rol del usuario al momento de poder crear material informativo, dando vuelta el concepto del receptor pasivo, por un cibernauta comprometido en la difusión y elaboración de temas relevantes para la sociedad virtual.

La intercreatividad
La palabra surge de la unión entre los términos de interactividad y creatividad. Su nacimiento se debió a las plataformas simplificadas de creación, donde el usuario disponía de la red como medio de difusión, para poder expandir ideas, conceptos, noticias, etc. En el plano profesional, los periodistas incorporaron la intercreatividad, transformando su trabajo tradicional (individualista), en una nueva experiencia de crear noticias bajo el principio de la interactividad (colectivo). Visto de otra forma, los comunicadores disponían de una red, cooperativa y conectada, disponible para la acumulación o repetición de información, con el único fin de proporcionar un grado mayor de certeza al retratar una realidad. Gracias a estas herramientas, el periodismo participativo se ha favorecido en términos de eliminar la censura o edición impuesta por los medios tradicionales, muchas veces influenciados en su actuar debido a intereses personales o ideológicos. Hugo Pardo Kuklinski afirma que “la intercreatividad propicia los mecanismos necesarios para que toda la comunidad pueda aportar su conocimiento al producto desarrollado, en forma horizontal y organizada”. Por ejemplo; las noticias internacionales de la FARC surgidas en Colombia, no son un proceso de investigación únicamente del Diario el Mercurio de Chile, es una mezcla entre el conocimiento local – nacional sobre el tema, más un aporte del conocimiento chileno a la información. Se necesita de mecanismos comunitarios, para llegar a explicar una verdad de manera mas objetiva; exactamente lo que propone la intercreatividad.

Inteligencia Colectiva, la cooperación reciproca
En el año 1997, Pierre Levy definió a la inteligencia colectiva como, » la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad». En el contexto del periodismo, este concepto toma vida cuando la red hace posible la expresión por parte de la comunidad, sobre temas informáticos relevantes. Los periodistas al estar conectados en una arquitectura de participación logran colaborar entre ellos para decidir sobre su propio futuro o libre expresión, así alcanzando metas colectivamente, las cuales serian imposibles de abarcar de manera individual. La nueva inteligencia, obviamente ha logrado expandirse de mejor manera en el periodismo participativo que en el tradicional, ya que, los usuarios toman el rol de comunicadores, acumulando colectivamente sus expectativas e inteligencia técnica, en relación a temas fundamentales para la sociedad. Al cumplir las metas dentro de un contexto complejo, los emisores independientes satisfacen sus necesidades, expandiendo el horizonte de que entendemos por verdad. Si tenemos un potencial colaborativo, apoyado por las tecnologías a través de networks, lo que se construye es un ciberespacio para compartir el conocimiento, un medio de cooperación reciproca.

Chile, un ejemplo de la intercreatividad
Los periodistas participativos en Chile se han multiplicado en los últimos diez años. Con sus conocimientos personales y colectivos, eran capaces de armar reportajes interesantes en relación a escándalos sociales, políticos o económicos. La acumulación e interacción de información permite a los escritores a profundizar su conocimiento y comprensión sobre un tema en particular. En el caso de los periodistas profesionales, estas herramientas de inteligencia colectiva, les proporciono la base para crear programas exitosos de realidad social, algunos de ellos son Contacto, En la mira, Aquí en vivo, Informe especial, etc. Visto de otra forma, los usuarios participativos les entregaban información a los periodistas, sobre ventas de drogas, prostitucion, estafas, abusos sexuales, lumpen, etc., lo que les permitía ocupar sus herramientas para denunciar una realidad. Muchas denuncias son recogidas por canales de TV, vías email, blog, video, etc., dándole a la gente común y corriente, un rol informativo en la cadena de recopilacion, aplicando el concepto de intercreatividad e inteligencia colectiva o cooperativa.
Ejemplos: Canal 13 programa Contacto o Megavision con MEGAtestigo 

Casos específicos
Gracias a la intercreatividad y cooperación colectiva, ha salido a la luz una lista de los médicos que torturaron durante el gobierno de Pinochet. Esta es una forma independiente de los medios, para los periodistas o usuarios, de saber quien verdaderamente estuvo involucrado en algún caso ilegal. Los medios tradicionales por supuesto, no publican estas noticias, pues tienen que seguir una preferencia editorial, además de un orden a traves de intereses políticos y económicos. Ver la lista.

Otro ejemplo de la creatividad e interacción de los periodistas, son la construcción de noticias, como por ejemplo, las de Medio Oriente, o los análisis de la economía Europea o la situación política económica de África. Los medios chilenos no tienen la herramienta para mandar a periodistas a cada país del mundo, por lo que se teje una red de ayuda mutua, entre países, para formular análisis objetivos de una situación determinada. Es así como se construyen las noticias en la era digital, del periodismo 3.0, donde la intercreatividad es su mayor pilar, desde hace algunos años.

«En el periodismo 3.0 es necesario comprender el concepto de alfabetización digital profunda, por lo que el usuario debe dominar los procesos de acceder, administrar, integrar, evaluar y crear información en la web»
Cristóbal Cobo Romaní.

Bibliografía
-Cristóbal Cobo, Interactividad y Web 2.0, La construcción de un cerebro digital planetario.
-Hugo Pardo Kuklinsky, Un esbozo de ideas criticas sobre la Web 2.0
http://notascect.wordpress.com/
-http://www.meganoticias.cl/noticiario/megatestigo/
http://forms.13.cl/formulario/mandanos-tu-denuncia-contacto 

Esta entrada ha sido publicada en Comunicación Digital, Periodismo 3.0, Periodismo Ciudadano, Periodismo Digital, Web 2.0 y etiquetada como , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.