La paradoja de la tecnología: Conectados pero aislados

foto0334

En una charla de TED la  psicóloga Sherry Turkle nos hace reflexionar sobre los aspectos negativos de los dispositivos tecnológicos y como estos transforman  las conexiones con los otros y con uno mismo, dentro de lo que Jenkins denomina  la cultura de la convergencia, por un lado nos encontramos conectados  con otras personas a través de estos dispositivos pero al mismo tiempo estamos aislados.

Podemos estar conectados en dispositivos celulares, publicando y compartiendo información, pensamientos, sentimientos, etc. con otros, a través de distintas plataformas como Twitter, Facebook, blogs, whatsapp, desde cualquier parte, ya sea en el trabajo, universidad, colegio, calle, etc. Este cambio mediático Jenkins lo denomina: “cultura de la convergencia”, la que es más que un cambio tecnológico, es un proceso el cual altera la forma en que operan las industrias mediáticas (forma de producción) y, en la forma en que las personas consumen los medios.

En esta cultura confluyen distintos medios (tecnología que posibilita la información), es decir un «conjunto de “protocolos” asociadas o prácticas sociales y culturales que se han desarrollado entorno a dicha tecnología.»(Jenkins, 2006: 24)  Los contenidos de estos medios  van evolucionando, así como el estatus que gira entorno a estos y al público al cual va dirigido, por lo tanto, los dispositivos nuevos y viejos coexisten siempre que respondan a las necesidades de las personas.
Esta nueva cultura representa un cambio en la forma en que nos relacionamos con los medios, la cual se da mediante la cultura popular y, pueden tener implicaciones  en la manera en que nos conectamos con los otros, en nuestras formas de aprender, trabajar, participar en política, etc., generando una inteligencia colectiva o poder mediático. O como diría  Rheingold  «estos dispositivos facilitan nuevos modos de organizar la ayuda mutua» ( Rheingold, 2004: 26) Estos serían los aspectos positivos de esta nueva cultura

Por otro lado esta cultura tienes aspectos negativos, nos encontramos rodeados diversos dispositivos  tecnológicos en el día a día, un ejemplo de esto es cualquier espacio público en donde las personas van pendientes de sus celulares casi como si estuvieran introducidos en estos, sin interactuar con las personas que los rodean. Es por esto,  que los medios van cobrando una especie de fuerza psicológica sobre las personas, es decir  tienen la capacidad de influenciar la  mente de los actores y lograr que estos realicen ciertas cosas o que cambien su forma de actuar o ser. También, estos dispositivos nos hacen sentir cada vez más conectados con otros, es decir sentir que estamos en distintos lugares y con diferentes personas al mismo tiempo, generando lo que Turkle llama:  “efecto ricitos de oros» o «Goldlock efects” –  ni muy cerca ni muy lejos, solo lo justo o necesario- pero esto es una mera ilusión  ya que  esta compañía no implica las exigencias de la amistad tradicional. Al conectarnos sentimos que somos escuchados y que tenemos el control. Produce en las personas tres gratificaciones. En primer lugar,  estas pueden poner   la atención en donde les interesa enfocarla a diferencia de la conversación cara a cara. En segundo lugar siempre serán escuchados  y, por último, nunca se sentirán solos. Es por esto que las tecnologías cambian la forma en que las personas se piensan a sí mismas, estas ayudan a definir identidades ya que las personas comparten sus pensamientos y sentimientos en las plataformas que  utilizan–“Comparto y luego existo”.   Así es como, las personas pierden la capacidad de entablar conversaciones con otros, ya que las tecnologías parecen ser más cómodas y seguras  que una conversación real o cara a cara, donde no se puede controlar lo que se dirá.

El problema es que necesitamos de la conexión para encontrarnos a nosotros mismos y lo que hacemos con esto es disponernos al aislamiento. Pasamos de estar conectados a estar aislados.  Es por esto que Turkle propone que hay que cultivar  la capacidad de estar solos, no hay que ver la soledad como algo negativo sino que como una forma de encontrarse a uno mismo. También, hay que recuperar los espacios de encuentro y socialización  y, aprender a usar estos dispositivos cuando lo ameritan.

Bibliografía

  • Jenkins, Henry (2006). “Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación” Introduccion, Adoracion en el altar de la convergencia. Barcelona, Paidós.
  • Rheingold, Howard (2004) “Multitudes inteligentes”. Barcelona.
Esta entrada ha sido publicada en Comunicación, Facebook, Formas de Interacción, Redes Sociales, Web 2.0 y etiquetada como , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a La paradoja de la tecnología: Conectados pero aislados

  1. Parece ser que las consecuencias negativas de la convergencia mediática y el consumo desenfrenado de medios y tecnologías de la comunicación y la información ha sido de interés peculiar en este curso. Evidentemente, este tema tiene una relevancia particular para nosotros los sociólogos y creo compartir la preocupación que aquí esbozas, Camila. «Necesitamos de la conexión, pero ésta, de alguna manera, nos está aislando».

    Sin embargo, me parece que hay un pequeño malentendido en tu interpretación de lo que Jenkins denomina «Cultura de la Convergencia». Según este autor, dicho fenómeno, más que hacer referencia a la extensión de la relación mediatizada en la actualidad, dice relación con una cultura en la que se están transformando las herramientas para consumir medios e información; una cultura en la que un solo aparato, medio o plataforma puede difundir y ser sinónimo de acceso a informaciones que antes solían ser proveídas por caminos diferentes (por ejemplo: hoy youtube hace de radio, tele y cine; el celular hace de teléfono, reproductor de música, televisor y correo). ¿Se entiende? Si bien esta definición de «Cultura de la Convergencia» supone para Jenkins la preexistencia de la dinámica social a la que tú haces referencia, el fenómeno es específicamente el de «la convergencia de distintos mensajes y tecnologías en algunos medios».

  2. Si se entiende perfecto, corrijo: en este caso el celular permite a las personas consumir distinta información a través de un solo dispositivo tecnológico, como tu nombraste: podemos escuchar música o radio, ver televisión, leer el diario etc. Como también permite que estemos conectados con otros a través de distintas redes sociales como whatsapp o facebook, lo cual genera finalmente una contradicción, estamos conectados, dependemos de los otros, pero solo «virtualmente» , ya que en la realidad estamos aislados.

Los comentarios están cerrados.