Lo mismo ocurre con la revista electrónica
EAC Magazine, una instancia medial que ha servido para debatir en torno
a problemáticas actuales y presentar un amplio espectro de reportajes
que no están ahí sólo por estar, ni por adornar
la página. Su editor, Jorge Hernández, afirma que no es
el medio por el medio, sino el medio para conseguir un fin. En este
caso, permitir la interacción entre las personas, transmitir
y explorar un nuevo tipo de sensibilidad a través de la pantalla
y reivindicar el instinto gregario de la humanidad. Ver
presentación Power Point (758 K)
La segunda presentación estuvo a cargo de Juan Antonio Muñoz,
quien habló del potencial comunicador que posee Internet, especialmente
en lo relacionado con su carrera, que es el periodismo. A través
de www.emol.com,
se ofrece una amplia gama de servicios pensados por y para las personas,
que van más allá de las noticias del minuto.
La segunda sesión, al día siguiente, partió
con la experiencia de Kevin
Barry (University of Notre Dame, EE.UU.) como impulsor del uso
de los nuevos medios como "facilitadores" en la educación.
De este modo, la técnica es aplicada a la pedagogía,
permitiendo que sea más interactiva y que genere en los estudiantes
el deseo no sólo de compartir sus conocimientos, sino también
de ponerlos en práctica para expandir su experiencia de aprendizaje.
La experiencia de los chilenos del Comité
para la Democratización de la Informática (CDI),
Eugenio Vergara y Ana María Raad, demostró que aún
cuando el acceso de los nuevos medios está limitado al sector
más pudiente de la población, existe una instancia que
permite que personas de escasos recursos aprendan a usarlos y los
apliquen en sus vidas. La sola posibilidad de conocer y aprender lo
último en tecnología, es un regalo para muchas personas
que nunca pensaron en ello y un aporte a la disminución de
la ya desprestigiada "brecha digital".
|
|
|
|
Juan
Antonio Muñoz, editor general de Emol, El Mercurio en Internet. Periodista
y Licenciado en Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Crítico de ópera y teatro.
- "El Mercurio: una exploración electrónicamente necesaria"
El primer alcance que este periodista hace es que, en su opinión, en
realidad Internet no es un nuevo medio, sino un nuevo canal. Esto, porque tiene
la misma palabra escrita que el diario, el mismo sonido de la radio y la misma
imagen de la TV, claro que ahora en un mix dispuesto en la pantalla del computador
(o del celular, últimamente).
Un modelo pionero en nuestro país, nacido tras evaluar la contingencia
en un mundo cada vez más acelerado, en el que ninguna sociedad puede
marchar bien sin información certera y oportuna y donde todos los quehaceres
de las personas se han interrelacionado.
La manera de responder a dicha contingencia era planear una nueva entrega informativa
que fuera capaz de responder a las necesidades del público en el menor
tiempo posible, al alero de las nuevas tecnologías.
A través de Internet, Emol entrega datos útiles en todo ámbito,
reportajes variados, materiales históricos y profundas investigaciones,
además de las noticias del momento.
Todo a un click; sin moverse del escritorio. Y, por supuesto, con un compromiso
de calidad y rigurosidad para responder de a las necesidades de los usuarios,
que cada vez son más jóvenes y fanáticos de la tecnología.
Link:
www.emol.com
Kevin Barry, director asistente del John A. Kaneb
Center for Teaching and Learning, University of Notre Dame, Estados Unidos.
Profesor de Aplicación de Tecnología Multimedia.
- "Innovaciones en Teaching and Learning"
Dándole fin al mito de que en Estados Unidos se usa y mal-usa lo último
en tecnología como si nada, Barry dio cuenta de lo que está
haciendo desde su tribuna: vincular los nuevos medios con la pedagogía,
a fin de potenciar la enseñanza con una mezcla de clases presenciales,
instrucción en el aula, foros con alumnos y simulación de fenómenos
científicos, ¿La idea? Sacarle el jugo a las nuevas herramientas
y romper las barreras de tiempo y espacio (el aquí y ahora) que limitaban
y remitían a una educación "en persona".
El método es simple, pues lo primero es tener claras las metas educativas
y luego determinar qué medios serán utilizados para alcanzarla.
Y no al revés, ni usando los medios como fines en sí.
A juicio del profesor, embobarse con cada nuevo y revolucionario dispositivo
digital no es el camino. Más bien se debe ponderar su verdadero potencial,
buscar la utilidad y cómo hacerlo funcional para que pueda interactuar
con las personas en su proceso de aprendizaje. Sólo haciendo esto -y
educando en tecnología con un fin claro y constructivo- se puede invitar
a los estudiantes a seguir el ejemplo y aplicar interactivamente lo que se
aprende, generando un aporte que implique beneficios para la mayor cantidad
de personas.
Link: www.nd.edu/~kaneb/
Claudia Acuña, presidenta y fundadora de LA
VACA, productora de periodismo independiente. Profesora de Periodismo Político
para la Maestría de Periodismo, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
- "LA VACA.org: Periodismo Independiente
en Argentina"
Poniendo el corazón en la mesa y comenzando su relato con un "vengo
del país del caos", Claudia Acuña fue una de las invitadas
más intensas en su relación con el público. Vino a contarnos
cómo es posible construir experiencias mediáticas en procesos
de crisis agudas, como la que vivió Argentina en diciembre de 2001,
cuando literalmente se acabó el dinero.
En una coyuntura donde el medio escrito y la inversión publicitaria
televisiva estaban por el suelo, Internet apareció como un campo propicio
para el surgimiento de una agencia virtual de contenidos al servicio de la
comunidad. LA VACA se convirtió en un aliado de la sociedad civil y
un canal para la circulación de aquello que no es noticia para el sistema,
pero sí para los argentinos que de un día para otro se quedaron
sin un "salir adelante", Sin salida.
Más que 'periodismo alternativo', Claudia Acuña ha desarrollado
un Medio de Comunicación Social.
Conceptos como el software libre y el anti-copyright nos recordaron el origen
altruista y solidario de Internet: LA VACA promueve la total apertura en el
intercambio y uso de contenidos (con la sola "netiqueta" de citar
la fuente) y el uso de prácticas antimonopólicas para la operatividad
en la red, sin tener que convertirse en un nuevo nodo de reproducción
del imperio Microsoft.
Lavaca.org es un ejemplo claro de un uso creativo y certero de un nuevo medio,
que surge cuando las voces de la sociedad claman por una versión de
la realidad sin mentiras.
Mauricio
Beltrán, coordinador Sistema de Comunicación para la Paz SIPAZ,
Colombia. Director de la Fundación Colombia Multicolor. Periodista, filósofo
y documentalista.
- "SIPAZ.net: redes para la paz en Colombia"
En una tierra golpeada por la violencia, Beltrán cuenta que los medios
de comunicación se han especializado en tres temas:
- Las guerras (o el culto a la hemoglobina, como él dice)
- Los balones varios (de fútbol, básquetbol, etc, etc)
- La silicona y los implantes en las modelos
Los tres venden mucho y los dos últimos sirven para evadir la existencia
del primero. Nada que tuviera mucho valor. Fue entonces que Sipaz surgió
como una económica forma de entregar "noticias que tienen mucho
de información, mucho de rigor informativo y mucho de compromiso"
a 14 regiones de Colombia, a través de un sistema de comunicación
que combina radio, prensa, TV e Internet.
Las temáticas son variadas, y van desde técnicas de cultivos hasta
redes de apoyo para evitar secuestros y más muertes a manos de la guerrilla.
Todo lo que apunte a la búsqueda de la paz, y hasta ahora han tenido
pequeños-grandes logros, aunque falta mucho para cumplir la tarea.
El primer paso es soñar, pero no quedarse ahí, dice Beltrán
con una fuerza y un optimismo envidiables. Y hasta incomprensibles en un hombre
que ha estado amenazado de muerte en varias ocasiones. Pero él sigue
confiando y riendo, sin dejar de lado sus anhelos: "Yo quiero llegar hasta
acompañar procesos sociales que nos propongan una vida donde sea disfrutable
vivir, donde sea alegre vivir, donde sea posible amar, en donde la naturaleza
no tenga miedo de los seres humanos".
Jorge
Villacorta, Doctor en genética de la Universidad de York, Gran Bretaña.
Crítico de arte y curador. Socio director de ATA (Alta Tecnología
Andina). Autor de "El laberinto de la Choledad: 20 años de Arte
Visual Peruano".
- "Artes visuales y nuevas expresiones en el Perú"
Hasta fines de los '80, Perú se caracterizó por una ausencia total
de crítica de arte. El paradigma de lo visual era la fotografía.
Sólo con el repunte de esta manifestación artística es
que surge su calidad de "huella de lo social", abriendo un espacio
que hasta entonces estaba reservado para la historia y los medios de comunicación
masiva, encargados de recopilar y archivar los sucesos importantes de la nación.
Todo cambió. A falta de medios libres, que no estuviesen bajo las órdenes
del gobierno de turno, el arte fue una buena forma de vehicular y mostrar el
descontento popular. A través de variados trabajos audiovisuales se fue
dando cuenta de los cambios, de los deseos y sueños de los peruanos frente
a la dura realidad, transformando esos trabajos en una especie de documentos
históricos.
La visión del expositor es que el arte por el arte no tiene sentido.
No sirve mostrar algo sólo porque sea bonito, sino porque a través
de él el artista manifiesta su sentir, que por lo general es moldeado
por la realidad que se vive en el país.
Siendo así, a los artistas visuales se les abrió una gran ruta,
con acceso y uso ilimitado, para comunicar a través de su obra y llevar
a las personas un mensaje claro y compartido. Esa es una de las bondades de
la Multimedia e Internet, que Villacorta quiere predicar y aprovechar.
Un plan que deja muy claro a través de sus declaraciones: "Mi intención
es tender puentes, constantemente, entre ciencias sociales y manifestaciones
visuales".
Oscar
Pastén, editor general diario electrónico de Radio Cooperativa.
Master en Comunicación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- "Versión Online de una radio chilena"
Fue en 1998 que www.cooperativa.cl partió, fundamentalmente como una
página institucional en la que la señal quedaba online para satisfacer
la necesidad informativa de los compatriotas residentes en el extranjero. Hubo
que esperar hasta 2001 para que se creara un área de Internet y se planteara
más bien como un diario electrónico, a través de un medio
que sintetiza a la perfección a los anteriores: prensa, radio y TV.
Noticias e informaciones de actualidad con el toquecito mágico que convirtió
a esta emisora en el último baluarte de libertad y veracidad informativa
durante la Dictadura: exactitud, rigurosidad y precisión. Esta vez, con
el plus de la total y absoluta inmediatez, de la actualización constante
de las noticias y de funcionar las 24 horas del día.
En el proceso de modernización, el sitio web se remite al modelo de "Arquitectura
de la Información" propuesto por Jesse James Garret, que define
cómo las personas procesan la información y construye relaciones
entre sus diferentes elementos.
Así, la entrega y recepción de las noticias es sencilla y sin
complicaciones, facilitando la compresión del mensaje. En este punto,
es importante la pregunta de qué se quiere comunicar, y la aproximación
a ese fin desde cuatro áreas: el periodismo, el marketing, la ingeniería
y el diseño. Claro que todo este cuestionamiento no tiene sentido si
no hay personas interesadas en entrar al sitio web, por lo que el usuario se
torna vital, sobre todo a la hora de evaluar cuán útil es el servicio-producto,
que sería la primera consideración de acuerdo al aporte de Terry
Swack.