2009
![]() Orbis Vitae ![]() El Cuarto de Isabella ![]() La Orgía de la Tolerancia ![]() Tercer Cuerpo ![]() Diciembre ![]() Las Niñas Araña ![]() Mi Mundo Patria ![]() Körper |
Llegar a más gente. Ofrecer espectáculos de primer nivel.
Seguir creando enlaces culturales que conecten a Chile con el mundo entero. Desafíos importantes y, por supuesto, difíciles. Pero Santiago a Mil apela a la energía de su equipo y a la que se va generando en el camino, con el fundamental aporte del público. Es así como se construye, año a año, la historia del festival de artes escénicas más importante de Chile.La XVI versión del Festival Internacional de Teatro a Santiago a Mil comenzó con el gran estreno de “Paraíso”, del director chileno Mauricio Celedón. La esperada pieza que completó la trilogía compuesta por “Infierno” y “Una madre y sus hijos en el Purgatorio”. Más de seis mil personas se reunieron en la Plaza de la Constitución para presenciar la obra y ser parte del inicio de Santiago a Mil el sábado tres de enero, como un homenaje al día en que hace siete años falleció Andrés Pérez. Y el comienzo tampoco fue al azar, pues obedeció directamente al objetivo de llegar a más gente, a través de las obras presentadas en la calle, gratis. Paraíso empezó a gritar una de las consignas de la XVI versión del festival. Este año, Santiago a Mil tuvo más calle que nunca. Así lo confirman las sesenta funciones gratuitas efectuadas en 18 comunas de la Región Metropolitana, además de Antofagasta, Vallenar y Copiapó. En total, la calle congregó a cerca de 405 mil espectadores. La obra chilena más vista fue “El país de Jauja” y entre las internacionales los catalanes de “La Fura dels Baus” fueron quienes dieron vuelta el tablero. Los 25 días que duró el festival conformaron una trama de magia y alegría. Desde la primera jornada el público mostró un enorme entusiasmo, sus ganas de participar y su afecto por el festival. En 2009, Santiago a Mil se hizo parte de la red de Facebook, generando una comunidad con más de tres mil quinientos amigos, los que día a día expresaron su agradecimiento hacia esta iniciativa que ya se convirtió en un clásico del verano que en esta versión trajo a Chile a 18 obras internacionales, las que sumadas a las 45 nacionales recibieron los aplausos de más de 455 mil espectadores. Directores de la talla de Jan Fabre, Sasha Waltz y Daniel Veronese se pasearon por Santiago para presentar sus obras. Dentro de los montajes extranjeros, el que se llevó la mayor cantidad de aplausos y líneas por parte de la crítica fue la argentina “Tercer Cuerpo”, dirigida por Claudio Tolcachir e interpretada por la compañía Timbre 4. La pieza llevó al teatro a más de 3 mil espectadores, tantos, que el 29 de abril volverá a Chile para mantenerse por un mes en cartelera. Ninguna obra extranjera ha tenido una estadía tan larga en nuestro país. Los montajes nacionales también tuvieron una gran aceptación por parte del público. Los estrenos de Víctor Carrasco y el destacadísimo Guillermo Calderón se llevaron las ovaciones más grandes. Y “Las huachas”, de Alexis Moreno, y “Chile Bi-200” de Ramón Griffero, fueron las obras que más gente llevó a sus salas, totalizando, cada una, cerca de 4 mil espectadores. Todo un éxito. Pero quizá, mirando en perspectiva, el hito más trascendente de esta XVI edición de Santiago a Mil fue la venida de treinta representantes de algunos de los eventos teatrales más importantes del mundo. Programadores de los festivales de Edimburgo (Reino Unido), Cervantino (México), de Viena (Austria y Buenos Aires, entre muchos otros, presenciaron montajes chilenos y latinoamericanos y concretaron que obras como “Diciembre”, “Clase” y “Neva”, de Guillermo Calderón, se paseen por Europa y Latinoamérica, o Simulacro, de Marco Layera, que estará en Francia durante la temporada 2009-2010. Un verdadero puente por el que, de ahora en adelante, transitarán las obras nacionales y latinoamericanas que se transformen en motor de este festival. Se trata de una ventana por la que nuestro teatro podrá mostrarle al mundo lo que propone, lo que genera, lo que engloba: energía, imaginación y sentimiento. Combustibles de Santiago a Mil. Todo fue luz, color y alegría en esta nueva versión del Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil. Todo quedó preparado para que el próximo año esta fiesta de las artes escénicas abra los fuegos de la celebración del Bicentenario de Chile. Y de Uruguay, Argentina y México, quienes también cumplen 200 años. Todo un desafío que, como desde hace 16 años, se transforma en un lujo. En un mes de eterno gozo. En una fiesta.
|