HECHOS CONSUMADOS
CHILE –
FICHA TÉCNICA
Puesta en escena: Alfredo Castro
Autor: Juan Radrigán
Estreno: 1981 – Sala Bulnes / 1999 – Teatro Nacional
Elenco: Amparo Noguera, José Soza, Rodrigo Pérez y Felipe Ponce.
Música: Miguel Miranda
Diseño: Rodrigo Vega
Diseño iluminación: Andrés Poirot
Asistente Reposición: Héctor Freire
CompañÃa: Teatro La Memoria
Duración: 1 hora 20 min
Lugar: Teatro La Memoria
Funciones: 7 al 18 (excepto 17) a las 21:00 horas.
Precios: $5000 General. $3000 Estudiantes y Tercera Edad
Co-producción Santiago a Mil
LA OBRA
La pobreza y la marginalidad social adquieren una dimensión metafÃsica en la obra escrita a comienzos de los 80 por Juan Radrigán, que emplea como telón de fondo la crisis económica, la cesantÃa y el desarraigo y que muestra la precaria contención que encuentran los sobrevivientes a los desplazamientos masivos de aquella etapa.
El texto fue escrito por el autor para ser montado por la compañÃa El Telón y fue desarrollado a partir de una historia breve que trabajó antes como parte de un proyecto para otro formato.
Los protagonistas -Marta y Emilio- se encuentran en un sitio baldÃo en los extramuros de la ciudad, luego de que ella ha sido salvada de morir ahogada en las aguas de un canal.
Los personajes derriban progresivamente la renuencia a hablar de sà mismos, aunque conservan la angustia latente y la perplejidad que les ocasiona un entorno amenazante que los fuerza a movilizarse, acatando las órdenes de un tercero que no conocen.
La pieza es representativa del tratamiento que Radrigán le da a los excluidos del sistema y a quienes habitan en los márgenes al profundizar en su dignidad y en la genuina mirada de mundo.
Los describe como seres a la deriva en quienes cristaliza cierta metafÃsica de la pobreza al enfrentarse a la nada.
La primera versión se estrenó en 1981 en la Sala Bulnes con dirección de Nelson Brodt y actuaciones de Pepe Herrera, Silvia MarÃn, Mariela Roi y Jaime Wilson.
En 1999, el Teatro Nacional Chileno encargó al director Alfredo Castro un nuevo montaje de la pieza que protagonizaron Amparo Noguera, José Soza, Pepe Herrera y BenjamÃn Vicuña, que amplió las lecturas del original al equipararlo con los procesos de sometimiento de la clase media.
En enero de 2010 se remonta en versión de Alfredo Castro.
EL DRAMATURGO

Crédito: Paula Campos
Ex obrero textil, dirigente sindical y librero, la voz autodidacta de Juan Radrigán (1937) irrumpió en 1979. TenÃa un acabado conocimiento de la llamada “clase popular’’, lo que le hacÃa crÃtico del registro paternalista y caricaturesco con que el teatro local la habÃa representado.
En “Testimonios de las muertes de Sabina’’ (1979), “Cuestión de ubicación’’ (1980), “Las brutas†(1980), “Hechos consumados’’ (1981) y “El toro por las astas’’ (1982) dotó de hondura existencial a los desposeÃdos. En especial, a las vÃctimas de las altas tasas de cesantÃa de entonces.
Formó la compañÃa El Telón –con la que presentó sus textos en poblaciones- y empleó el realismo para dar cabida a un habla popular plagada de metáforas y alegorÃas y un rico imaginario.
El cambio de régimen polÃtico en 1989 lo enmudeció por un extenso perÃodo. A mediados de los ’90 volvió con piezas que se distancian progresivamente de los localismos pero que conservan las grandes interrogantes sobre la soledad y la condición humana, como “El prÃncipe desolado’’ (1998), que tiene por protagonista a Luzbel; “Medea mapuche’’ (2000), que reubica el mito griego en plena Guerra de Arauco; y “Beckett y Godot’’ (2004), que confronta al autor irlandés con su obra
EL DIRECTOR
Alfredo Castro actor y director teatral formado en la Universidad de Chile. En sus inicios fue parte de la compañÃa de Teatro Itinerante. Durante los ’80 completó su formación en Gran Bretaña (The London Academy of Music and Dramatic Arts) y en Francia.
A su regreso formó la CompañÃa Teatro La Memoria, con la que desarrolló una lÃnea experimental en la TrilogÃa Testimonial de Chile que integraron “La manzana de Adán†(1990), “Historia de la Sangre†(1992) y “Los dÃas tuertos†(1993).
En paralelo dirigió producciones del Teatro de la Universidad Católica, como “Theo y Vicente segados por el sol†y “El Rey Learâ€. Esta última se basó en la traducción hecha por Nicanor Parra. También ha llevado a escena textos de Sarah Kane (“Devastadosâ€, “Psicosis 4:48â€) y ha adaptado novelas de la escritora Diamela Eltit (“Mano de obraâ€, “Jamás el fuego nuncaâ€).
Por encargo del Teatro Nacional Chileno, en 1999 dirigió una nueva versión de “Hechos consumadosâ€, de Juan Radrigán.