En síntesis …
Por Netzfunk

¿En qué se resume el proyecto Memoria Histórica de la Alameda (MHA) ?
Consiste en un acopio de memorias referenciales (entrevistas, imágenes, información escrita, narraciones, sonidos, videos, etc.) que han sido digitalizadas y se van activando, ante una persona, al pasar por determinados lugares de la Alameda.

La persona que transita lleva en su espalda una mochila que contiene: un GPS, un computador portátil, un Palm y audífonos; equipos tecnológicos que permiten el reconocimiento univoco del espacio y, consecuentemente, la difusión de contenidos relacionados a aquellos espacios. Por lo tanto, hay una fusión de memorias requeridas que permiten que la Alameda , principal lugar interactivo de la ciudad, se relacione por trayectos a los contenidos que el alamedanauta
trae consigo.

El proyecto MHA, como su nombre lo indica, implica una reflexión sobre la memoria, y para ser una memoria realmente colectiva necesita ser expandida a todos. No hay, entonces, distinción entre memoria institucional y memoria popular… todo se mezcla en un flujo único, sin instalar una diferenciación cualitativa (o sea una memoria "elevada" y una "baja", ya que no podemos decidir lo que es "elevado" o "bajo").

¿Cómo opera su interfaz funcional?
MHA utiliza una plataforma llamada Cultural Luggage. El reconocimiento de información “al paso” se logra mediante la utilización de GPS, que detecta nuestra posición, en la Alameda en este caso, conectado a un ordenador que verifica en su disco duro si hay un contenido para cargar en el sitio determinado. A su vez, este último, transmite una señal al Palm que permite al transeúnte visualizar o/y escuchar los contenidos del lugar en el que se encuentra y que, por lo tanto, ha sido identificado.

De este modo, mediante los dispositivos utilizados, MHA busca evidenciar que una misma tecnología puede desarrollarse de distintas maneras dependiendo de los sujetos de interacción; ya que, por ejemplo, el GPS fue creado con objetivos bélicos, para poder describir la superficie del globo terrestre con informaciones univocas, con un resultado muy importante en el periodo de la Guerra Fría. Más tarde, la difusión comercial del GPS transformó esta herramienta en algo que permite saber siempre dónde nos encontramos y, en consecuencia, saber cuál es la mejor dirección para ir de un punto A a un punto B, acelerando, de algún modo, el proceso de alienación urbana de los individuos.

¿En qué estado se encuentra?
El proyecto se encuentra en desarrollo después de la primera fase de julio 2005, que constó con una presentación en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y una demostración pública en la Alameda.

Nuestra intención es realizar una convocatoria mediante un concurso que permita en verdad construir una memoria colectiva de la Alameda. Para ello, necesitamos un equipo de difusión, para invitar a las personas que sean partícipes de esto, añadiendo sus propias memorias, aun si no es digital, ya que tomamos en cuenta también memorias analógicas, que se desintegren con el tiempo y la vida de los individuos.

La propuesta de realizar esta gran convocatoria es, justamente, porque no podemos concentrarnos solamente sobre los materiales de archivos o digitalizados, que sería lo mismo que instalar una diferenciación cualitativa entre memorias, como señalamos, sino que necesitamos recoger todo lo que podemos, ya que la memoria es democrática y se compone de miles y miles de cuentos.

¿Cómo se seguirá desarrollando?
Como mencionamos, el proyecto fue estrenado como un prototipo y las posibilidades de ser desarrollado. Para ello contaría, como primera fase, con una convocatoria pública para añadir material según distintas categorías, que permitan diferenciar los contenidos, siempre vinculados a la Alameda , mientras que el formato base seguiría siendo el mismo.

Ya contamos con un esquema para llevar a cabo este concurso y con una amplia lista de “memorias” que se puedan cargar. Sólo nos falta el apoyo financiero que permita concretarlo, ya que no sólo implica un gran trabajo mediático, para que la convocatoria llegue a todos los que quieran participar, sino que, además, tenemos que contar con equipos para la edición y uno o varios lugares accesibles para la recepción del material.

El proyecto MHA, no sólo se focaliza sobre la promoción de la iniciativa, sino que quiere actuar como generador de grupos autónomos de trabajo, a través de la creación de talleres pensados para enseñar procedimientos básicos de montaje audiovisual a todas las personas que, interesadas en el concurso, no tengan instrumentos y nociones en materia digital.

Por otro lado estamos buscando posibilidades para desarrollar un proyecto vinculado a Villa Grimaldi. Este trabajo está fundado sobre la comprensión teórica de la vida actual de la sociedad chilena, para ello se utiliza el concepto de "Selectividad Forzosa" del sociólogo Niklas Luhmann, estableciéndose un componente de materialidad cibernética de la memoria virtual, éste componente consiste en el cálculo actual de la posibilidad de desaparición de seres humanos en la sociedad. Sabido es que Luhmann expulsa de su trabajo teórico la categoría de “hombre”. Es a propósito de Villa Grimaldi, recinto de tortura y desaparición política en otros años, que se involucra, en la actualidad, un cálculo de combinatorias de actividad social.

Cada participante, personas habituales que transiten por el centro de Santiago, se encontrará frente a una instalación que será capaz de revelarle su cálculo individual de desaparición social, ligándolo a las características de las 400 personas que estuvieron en ese recinto y a las cuales se les violaron sus derechos humanos.

Este proyecto se sitúa en la misma dirección estética y artística de MHA: organizar aperturas para re-tomar conciencia de un espacio, de un lugar en particular, y de poner en movimiento, a través de los cuerpos mismos de las personas, los hechos que ellos quieren olvidar.

Villa Grimaldi es un proyecto que pretende causar interferencia cultural en una sociedad que vive un eterno presente, que tiene miedo de tomar conciencia de lo que es su historia.

¿Quiénes participan?
TODOS. Siendo una obra abierta a la participación colectiva, la Memoria Histórica de la Alameda , necesita una ampliación de la base de datos de memorias particulares y tiene como fin último la construcción de un trabajo polifónico y público , hecho por y para los ciudadanos, con los cuales es pensada la obra “Memoria Histórica de la Alameda ”.

Aunque el proyecto se generó como prototipo en el Taller de Estética y Tecnología Suave realizado en el marco del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile, siempre se ha seguido desarrollando por un grupo de trabajo que pretende que sea una obra coherente, tanto con la necesidad de acción y de intervención urbana como con la interpretación del concepto de memoria, intentando llegar a una condición colectiva y material de la facultad de recordar, sin entregar una solución definitoria, y por lo tanto, planteando el proyecto siempre como una obra abierta y en constante mutación….

Por lo anterior, MHA es un trabajo que cuestiona el destino de la obra, la autoría, e intenta subvertir, de algún modo, el sentido y develar las estrategias de control y operacionalización de las tecnologías, mediante la utilización de la misma red de señales que ocupa, estratégicamente, la administración de monitoreo establecida.