El Pasado Oscuro de los Periódicos: Legalización de la Marihuana y el “Verdadero Papel” de la Prensa Escrita

Hoja de Marihuana
Aunque para la generalidad de los casos, los adultos de hoy nieguen haber consumido cannabis sativa alguna vez, lo cierto es que muchos tienen su pasado oscuro y sí lo hicieron. Probablemente muchos de nosotros conocemos a alguien cercano que consuma de forma habitual esta ancestral sustancia, cuando no nosotros mismos.

Quienes afirman lo contrario, quizás tienen también su pasado oscuro. No te asustes, no eres el/la único/a. Al año 2004, 1 de cada 10 personas entre 15 y 35 años había consumido marihuana en forma reciente (CONACE). Es más, según constata la “V Encuesta Nacional de Juventud”, un 44,5% de los jóvenes declara que uno de los principales problemas que afectan a la juventud son el consumo de alcohol o drogas, lo que quizás lo tiene posicionado como uno de los recurrentes temas que ocupa la escasa agenda mediática en torno a este segmento de la población.

Hoy en día, lo que debería ser un tema de salud pública y/o de educación, está determinado por la visión de seguridad ciudadana propia de una institución dependiente del Ministerio del Interior como lo es CONACE. Esto impone una serie de prohibiciones, peligros y limitaciones a la hora de abrir el debate hacia una reflexión más abierta, más inclusiva y -por qué no- más sincera. Pero en este debate, hasta el propio medio de expresión tiene su pasado oscuro.

A pesar de que existan antecedentes sobre el uso de esta sustancia desde hace más de 2.700 años, el origen de la mirada prohibitiva es relativamente nuevo y tiene sus raíces en una historia ocurrida hacia la década de 1930 en Estados Unidos. Muchas personas desconocen que el cáñamo y la marihuana son una misma cosa y que en algún momento se usaba para confeccionar papel. Por ese entonces, la industria del cáñamo llegó a cobrar gran impulso dentro de la producción de papel para los periódicos de la época. Sin embargo, durante ese mismo período, “la compañía Dupont® patenta el tratamiento químico de la madera y decide asociarse con una cadena de periódicos propiedad de William R. Hearst”(1). Así, en la búsqueda por eliminar la competencia y monopolizar la producción de papel, Hearst busca apoyo del banquero y Secretario del Tesoro, Andrew Mellon.

Por esos mismos años, la penalización del consumo, transporte y cultivo era tarea de una institución que se creaba con el objetivo de combatir esta nueva gran amenaza contra la moral nacional, el Federal Bureau of Narcotics. Lo anecdótico para tomar como antecedente histórico a la hora de enfrentar opiniones que pueden emitir diversos actores a través de la prensa escrita, es que este Bureau era dirigido por Harry J. Anslinger, sobrino político del Secretario del Tesoro, Andrew Mellon, quien a su vez, apoyaba a Hearst a dominar la industria del papel, promoviendo la prohibición del cultivo de cáñamo.

En esta historia, todos tienen su pasado oscuro. Hasta los mismos periódicos que alguna vez fueron de papel de cáñamo, o mejor aún, de marihuana.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ubxgj6Bfb9k&eurl=http%3A%2F%2Fnacioncannabis%2E1blogs%2Ees%2F2006%2F12%2F07%2Fun%2Dvideo%2Ddel%2Dano%2D1920%2Dpara%2Dsu%2Ddeleite%2F&feature=player_embedded[/youtube]

10 Responses to “El Pasado Oscuro de los Periódicos: Legalización de la Marihuana y el “Verdadero Papel” de la Prensa Escrita”

  1. Daniel Quinteros Says:

    no tengo idea como se corta el post. Ayuda, alguien?

  2. admin Says:

    Daniel, me cuesta conectar tu post con los temas del curso, si pudieras explicar mejor el sentido de tu artículo sería un aporte para la discusión que hemos tenido en este Blog. Saludos, JHC.

  3. Daniel Quinteros Says:

    Por supuesto!

    En primer lugar, siempre he tenido la desconfianza hacia los nuevos medios de comunicacion, sobre las posibilidades que abren. En este sentido, sinceramente no soy muy amigo de publicaciones en blogs que nadie -o casi nadie- llega a leer y me parece que mucho no aportan ni al quehacer academico ni a la reflexion misma que debiera tener un cientista social.

    Por lo mismo he preguntado en diversas oportunidades, cuál es el rango de libertad acerca de las tematicas a discutir. Si la respuesta es que sólo y exclusivamente se deben tocar tematicas relativas a los autores que cada uno leyó para la prueba, entonces para mi proximo post tratare de publicar algo más ceñido a la politica del curso.

    Sin embargo, creo que internet abre nuevas posibilidades de discusión a tematicas que no estan presentes en los medios formales de comunicacion y crei que no existía razón alguna para seguir repitiendo ese patrón aquí.

    Por lo mismo decidí aportar sólo un dato «freak» y divertido a una problemática mayor (que en mi opinión va a estar dentro de la agenda política en los próximos 10 años, sobretodo con la inscripcion automatica y el voto vluntario), que un «post» de 3 parrafos no logra desarrollar en profundidad.

    (aunque tb admito mi nula competencia en el uso de nuevos medios)
    Espero no haber generado molestias, sino todo lo contrario.
    Saludos,
    Daniel

  4. admin Says:

    Ah Ok. De todos modos, quizás sea necesario por mi parte enfatizar que este es un complemento a la clase, ya que con la actividad en conjunto aparecen datos, links, referencias, puntos de vista que abren nuevos caminos en la comprensión de los temas que vamos abordando. Por otro lado, quienes leen este Blog son quienes están en el curso, con eso basta, aunque dado que es un sistema abierto, puede que otras personas se mezclen en las discusiones. Un cientista social debe ser capaz de hablar también a través de la síntesis, lo que no equivale a menor calidad de las reflexiones y los análisis. No veo a los medios como enemigos de la Sociologia, resulta interesante ocupar estas herramientas colaborativas para potenciar conversaciones. En definitiva, los temas de este Blog deben ser ramificaciones a partir de los nodos que se han definido en el programa, el cual tiene una propuesta de temas y bibliografía asociada. Eso no significa que los temas acá tienen que repetir los argumentos de otros, sino que por el contrario, significa que en este espacio tú puedes elaborar nuevos argumentos a partir de una parrilla temática. ¿Te ayudo en algo con esta respuesta a tu comentario?

  5. Daniel Quinteros Says:

    Si claro, lo entiendo perfectamente. Sólo que quizás pensé que sería interesante dar a conocer un dato curioso sobre uno de los medios más relevantes, los periódicos.
    Para la otra, trataré de comentar algo más acorde a la línea del curso. De todas formas, gracias por el comentario.
    Saludos.

  6. Jasna Ivusic Says:

    Plop!

  7. Carolina Casal Says:

    Daniel, estoy de acuerdo contigo en relación a la dependencia que tienen los medios a otros factores que los limitan y contradicen.
    Me pareció muy divertido, e interesante, el dato sobre el origen de la prohibición, y también puedo acompañar tus datos con la asociación que el común de la gente tiende a hacer entre delincuencia y droga (por mucho que no queramos, le dicen «droga»), lo que opaca aún más su imagen, y sobre todo en los medios, vemos cómo ambos se vinculan creando una imagen colectiva que afecta a todos quienes la consumen de forma sana.

  8. Daniel Quinteros Says:

    Te agradezco el comentario. Pero lo que es divertido para unos, puede no serlo para todos.
    De todas formas, más allá de lo curioso del dato, me parece importante seguir reflexionando cómo los medios conciben esta «droga» y las implicancias que tiene esto para el resto de la sociedad. Sin ir más lejos, el dueño del tema sigue siendo CONACE y no los servicios de salud ni educacion.
    gracias!

  9. pedro.varas Says:

    El artículo me hizo reflexionar respecto al servicio de quién se encuentran los medios en determinadas circunstancias. En el post se muestra cómo es que en determinado momento una industria papelera pudo influenciar hacia la prohibición de la marihuana, en gran parte gracias a la prensa escrita. Al respecto, podríamos decir que la cannabis ha recibido «mala publicidad», más allá de los efectivos riesgos que tiene el consumo (toda vez que se deja de lado el prejuicio social), y es precisamente ahí donde creo que está la clave: ¿cuántas cosas más son rechazadas o juzgadas, meramente por un tema de «mala publicidad»?

  10. elfo0 Says:

    AISSS… COÑO SEGIRE FUMANDO HIERBA O COMO COÑO VOSOTROS LA LLAMEIS ESO NADIE SE LO KITA A NADIE Y MENOS UNAS SIMPLES PALABRAS…

    UN SALUDO

Leave a Reply



Video & Audio Comments are proudly powered by Riffly